MUNICIPIOS/ Coslada y Alcalá de Henares entre las ciudades más contaminadas en 2021
MUNICIPIOS/ Coslada y Alcalá de Henares entre las ciudades más contaminadas en 2021
Los niveles de calidad del aire de Madrid y Barcelona se mantuvieron en 2021 «elevadísimos» y en valores «no compatibles, especialmente en poblaciones vulnerables», según un estudio realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad que ha analizado los niveles de los principales contaminantes del aire en 80 ciudades españolas donde vive en torno al 40 por ciento de la población.
El trabajo, ‘Ciudades que más han mejorado su calidad del aire en España en 2021: ¿hemos aprendido de la lección del COVID19 para mejorar la calidad del aire?’, extrae tres conclusiones generales sobre la evolución de los contaminantes «clave»: NO2, PM10 y PM2,5 en 2021 y comparados con los dos años anteriores.
La primera conclusión es que el nivel de contaminación aún existente en las ciudades españolas es «elevado» a pesar de que se «acumulan» evidencias de los efectos en la salud de esa mala calidad del aire.
En concreto, apunta que Madrid, con 3,2 millones de habitantes, mantuvo en 2021 niveles de 29 ug/m3, y Barcelona de 24 ug/m3, lo que para los analistas «siguen siendo elevadísimos y no compatibles con una buena salud, especialmente en poblaciones vulnerables».
Por otro lado, el estudio expone que los niveles medios de contaminación en 20021 fueron «muy similares» a la media del año 2020 cuando se decretó el confinamiento por la Covid 19.
En cuanto a los valores de NO2, la media de concentración en los dos años son del orden de 19,7 ug/m3 y de entre 18 y 20 ug/m3 respecto a las partículas PM10 también en los dos años, si bien en los periodos de máximo confinamiento la media de NO2 fue de 11 ug/m3 por ejemplo.
La tercera de las conclusiones generales del estudio estima que en los cuatro distintos tamaños de ciudades que están relacionados con los niveles de contaminación «tampoco se ven diferencias significativas con los valores de 2020 excepto en las ciudades más pequeñas donde si se observa incremento en las concentraciones de NO2. Sin embargo, en el tiempo sí observa un incremento de contaminación conforme se va acercando el fin de año.
Así, las ciudades más contaminadas en NO2 durante 2021 fueron Leganés Mollet del Vallès, Coslada, Madrid, Terrassa, Getafe, Granollers, Granada, Alcalá de Henares y Barcelona.
Plan calidad del aire en Coslada
El próximo Plan de Calidad del Aire y Adaptación al Cambio Climático de Coslada continúa avanzando en su tramitación. La última etapa concluida ha sido la la finalización de la fase participativa, que se ha cerrado con gran acogida entre vecinos, vecinas y agentes interesados. Sus contribuciones han sido fundamentales para la elaboración de la propuesta de Plan.
En palabras del concejal de Política Medioambiental, Julio Huete, este Plan es “un punto angular para transitar hacia un modelo de ciudad sostenible. Servirá de base para el desarrollo de futuras acciones y para la toma de decisiones”.
Cabe subrayar que las demandas ciudadanas se han integrado a través de la recogida directa de aportaciones, así como de la extracción de datos de un proceso de encuestas.
En la actualidad, se pueden realizar alegaciones hasta el día 7 de febrero. Para obtener una copia, las y los interesados deben acceder a la Sede Electrónica (https://sede.ayto-coslada.es/) y, en el verificador de documentos, incluir el siguiente código: D6AAO-OOOXS-8QXQS.
Gracias al cuestionario realizado se pueden identificar y valorar patrones de movilidad, hábitos y otros aspectos relacionados por la calidad del aire. Entre los desplazamientos dentro del municipio, los mayoritarios son a pie (38% del total) y en coche (31%), seguidos de lejos por el uso de bicicletas y metro.
Una mayoría de la población trabaja fuera del municipio, para lo que se emplea de forma mayoritaria el desplazamiento en vehículo privado. Precisamente, una gran parte de las usuarias y usuarios participantes se plantearían cambiar a un transporte más sostenible en caso de tener alternativas sólidas.
En los supuestos de tener hijos en edad escolar, estos se desplazan al centro educativo en su mayoría a pie (54%), seguido del vehículo privado (26%), transporte público (11%) y bicicleta (9%). Casi el 70% de padres, madres y tutores apostaría por la utilización de la bicicleta si dispusieran de una red completa de carriles-bici segregados y seguros y aparcabicis dentro del centro.
MUNICIPIOS/ Coslada y Alcalá de Henares entre las ciudades más contaminadas en 2021







