ALCALÁ DE HENARES/ De Zulema a Ucrania: toneladas de solidaridad viajan a su destino
ALCALÁ DE HENARES/ De Zulema a Ucrania: toneladas de solidaridad viajan a su destino
En la mañana de hoy, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha puesto a disposición de la Asociación de Ucranianos de Alcalá un camión del Parque Municipal de Servicios, así como personal de apoyo de diferentes áreas municipales, para el desplazamiento de todo el material solidario recogido en el Centro Sociocultural Zulema al Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal para su posterior envío a Ucrania.
Comienzan los traslados del material solidario desde el Centro Sociocultural Zulema al Hospital Zendal para su envío a Ucrania – Fotografías Ayto. Alcalá de HenaresEl alcalde Javier Rodríguez Palacios y los concejales Manuel Lafront, Blanca Ibarra y Alberto González, han acompañado a la Asociación de Ucranianos de Alcalá y han supervisado que disponían de todos los medios necesarios para el envío del material.
Una vez más, el alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, ha trasladado el “profundo agradecimiento a todos los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares, que han demostrado su solidaridad y compromiso con el pueblo ucraniano” y ha manifestado “el apoyo incondicional del Ayuntamiento para con todas las familias de ucranianos que viven en Alcalá de Henares y para todo el pueblo ucraniano ante esta agresión injustificada del gobierno ruso”.
Por último, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha recordado que el Centro Sociocultural Zulema se ha establecido como punto de recogida centralizada de alimentos, enseres y todo tipo de materiales que pudieran ser enviados a Ucrania.
Asimismo, la asociación cuenta desde hoy con un local municipal cercano al Centro Sociocultural Zulema para su coordinación interna.
El alcalde Javier Rodríguez Palacios muestra su apoyo y colaboración a la población ucraniana de Alcalá de Henares – Fotografía PSOE Alcalá de HenaresAcoger refugiados
Asimismo, el alcalde ha mantenido un encuentro con vecinos y vecinas de la ciudad de origen ucraniano, y les ha mostrado su apoyo y solidaridad en una situación tan delicada como la que está viviendo Ucrania en estos momentos, donde residen muchos de sus familiares y amigos.
La guerra de Ucrania llega a los tribunales internacionales
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, lanzó el pasado 24 de febrero un ataque a gran escala contra Ucrania que supuso el estallido definitivo del conflicto armado iniciado en 2014 en la región del Donbas entre el Ejército ucraniano y separatistas prorrusos. La guerra ha alcanzado ya las dimensiones necesarias para situarse en la mesa de los dos grandes tribunales internacionales: la CIJ y el TPI, cuyos dictámenes podrían acarrear graves consecuencias para Rusia y Putin.
«Lo que está claro es que no se puede engullir un Estado. No puede desaparecer un Estado entero porque otro lo diga. Eso no se puede permitir», indica Araceli Mangas Martín, catedrática de Derecho Internacional de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en declaraciones a Europa Press, resumiendo así la esencia de esta nueva guerra en el corazón de Europa.
El conflicto ucraniano estaba en el punto de mira del Tribunal Penal Internacional desde 2014, cuando Ucrania, que no forma parte del Estatuto de Roma (tratado fundacional del TPI) autorizó a esta corte de La Haya a que identificara, persiguiera y, en su caso, juzgara a quienes cometieran crímenes de guerra o lesa humanidad en su territorio.
El permiso concedido por Ucrania habilitó al TPI para investigar cualquier posible crimen internacional cometido en suelo ucraniano desde noviembre de 2013, lo cual abarcaba hasta ahora la represión de las protestas en la plaza Maidan que propiciaron la caída del Gobierno de Viktor Yanukovich y el conflicto en las regiones separatistas de Lugansk y Donetsk entre las Fuerzas Armadas de Ucrania y las milicias apoyadas por Moscú.
El TPI terminó en 2020 su examen preliminar sobre el caso ucraniano, concluyendo que había indicios de que se habían cometido crímenes internacionales. Pero no fue hasta el pasado 28 de febrero cuando el nuevo fiscal jefe del TPI, Karim Khan, comunicó que había decidido abrir una investigación oficial. Y lo hizo anunciando que sus pesquisas incluirían también la reciente invasión rusa.
No obstante, recordó que antes debía recabar la autorización expresa de la Cámara de Antejuicio, deslizando que si los países que componen el TPI denunciaban directamente la guerra en Ucrania ante la Fiscalía podría eludir ese trámite procesal. Un total de 39 estados miembro, España incluida, han atendido el ruego de Khan, por lo que las indagaciones ya están en marcha.
ALCALÁ DE HENARES/ De Zulema a Ucrania: toneladas de solidaridad viajan a su destino







